Trastornos alimenticios (TCA)

 En Trastornos mentales

En España, casi el 9% de la población sufre un trastorno alimenticio, siendo más común en jóvenes y sobre todo, en mujeres jóvenes. Aún así, los trastornos alimenticios son bastante desconocidos por la sociedad, y por otro lado, estos cada vez son más frecuentes.

 

En este blog, desde Más Vida Psicólogos Fuengirola, os hablaremos más sobre el tema y profundizaremos en los tipos de trastornos alimenticios existentes y cómo tratarlos.

 

Antes que nada, es importante explicar  qué es un trastorno alimenticio. Un trastorno alimenticio es una enfermedad que consiste en la alteración de la conducta alimentaria y en la distorsión de la percepción de la imagen corporal. Puede llegar a afectar gravemente a la salud física y mental de quien lo padece.

 

Tipos de trastornos alimenticios:

 

  • Anorexia: se caracteriza por un patrón de alimentación muy restrictivo, ya que quien lo padece sufre un miedo inmenso a ganar peso. Al haber una alteración de la imagen corporal, la persona puede percibirse obesa aunque esté realmente delgada.

 

  • Bulimia: la persona sufre episodios recurrentes de atracones en los que ingiere comida de forma descontrolada hasta sentirse desagradablemente llena. Posteriormente se busca contrarrestar con vómitos, laxantes, ejercicio excesivo o ayunos.

 

  • Trastorno de restricción de la ingesta alimentaria: consiste en evitar alimentos hasta el punto de no satisfacer las necesidades calóricas, por lo que suele producirse una pérdida de peso significativa y deficiencias nutricionales.

 

  • Ortorexia: se trata de una obsesión con comer de manera saludable, llegando a evitar gran cantidad de alimentos, lo que lleva a la desnutrición.

 

  • Trastorno por atracón: se caracteriza por una necesidad urgente de comer provocada por un estado de ansiedad que se va disminuyendo en el transcurso del atracón, pero luego vuelve intensificado. Es común que aparezca el sobrepeso o la obesidad.

 

  • Vigorexia: preocupación excesiva por mantener un cuerpo modelado y musculado, lo que lleva a una práctica de deporte en exceso. La persona vive con una constante sensación de insuficiencia y por eso intenta compensar esa percepción de sí mismo con la ingesta de productos o sustancias que potencien un cuerpo musculado.

 

  • Adicción a la comida: obsesión por la comida en la que, quien lo padece, piensa constantemente en la comida, tiene antojos a cada rato y esta obsesión los lleva a no disfrutar tanto de las comidas como de otras tareas o actividades por estar pensando de forma constante en ello.

 

  • Obesidad: es la acumulación anormal o excesiva de grasa, lo que puede ser perjudicial para la salud. Las personas que la padecen tienen más riesgo de sufrir problemas de ansiedad, adicciones o depresión.

 

  • Ingesta excesiva por ansiedad o estrés: la ingesta excesiva se produce por un estado de estrés o ansiedad, cuyos síntomas pueden confundirse con la sensación de tener hambre.

 

  • Diabulimia: en este caso, la persona padece bulimia y diabetes, por lo que manipula la dosis de insulina para evitar comer o compensar atracones, llegando incluso a eliminar por completo la dosis mínima de insulina que necesita.

 

 

Síntomas y Causas:

 

Los trastornos alimenticios se pueden diagnosticar a través de ciertas señales como problemas de salud, cambios en la personalidad, variaciones en el estado de ánimo y dificultades en las relaciones interpersonales. Algunos síntomas más concretos son:

 

  • Baja autoestima.
  • Introversión.
  • Sentirse gordo/a cuando el peso es normal o inferior.
  • Comparación constante con el resto.
  • Preocupación por la comida, peso, calorías y por lo que piensa la gente.
  • Deseos de perfección.
  • Irritabilidad, malhumor, culpabilidad, incapacidad para concentrarse.
  • Ansiedad, impulsividad e inestabilidad emocional (bulimia).
  • Continua y prolongada pérdida de peso (anorexia).
  • Delgadez extrema y desnutrición.
  • Intolerancia al frío.

 

Estos solo son algunos de los síntomas más claros que pueden presentarse en una persona que padece un trastorno alimenticio. Ahora hablaremos sobre las causas:

 

No existe una causa única, normalmente un trastorno alimenticio resulta de una combinación de factores psicológicos, como determinados rasgos de la personalidad que pueden aumentar la vulnerabilidad a padecer un trastorno alimenticio, biológicos, por ejemplo tener un familiar de primer grado que haya padecido un TCA y sociales, los mensajes que transmite la sociedad, los cánones de belleza, la promoción de imágenes corporales irreales y la saturación por parte de los medios lleva a equiparar el valor de la persona con esa imagen irreal, y por lo tanto, derivar en sentirse disconforme con uno mismo.

 

Tratamiento:

 

La psicoterapia es un tratamiento efectivo para los trastornos alimenticios. En Más Vida Psicólogos Fuengirola contamos con auténticos profesionales que te ayudarán y acompañarán en este proceso, realizando un control de la conducta alimentaria, una mejora de la percepción de la apariencia corporal y trabajando la autoestima.

 

No dudes en contactar con nosotros.

Publicaciones Recomendadas
trastorno limite de la personalidad