Trastorno límite de la personalidad

 En Psicología, Trastornos mentales

El trastorno límite de la personalidad (TLP), es un trastorno de la salud mental que impacta en la forma en que piensas y sientes acerca de ti mismo y de los demás. Esto provoca en la persona que lo padece episodios que pueden durar desde unas horas hasta varios días, en los que pasan por emociones turbulentas e inestables, lo que los lleva a tener acciones impulsivas y a establecer relaciones caóticas con otras personas. Las personas con TLP también tienden a ver las situaciones de forma extremista y sus puntos de vista sobre otras personas pueden cambiar de un día para otro.

Señales y síntomas:

El trastorno límite de la personalidad no solo tiene unos síntomas concretos, también tiene otros trastornos asociados como la depresión, trastorno bipolar, ansiedad… entre otros. Veremos los síntomas más frecuentes:

  • Miedo al abandono e intentos frenéticos por evitar el abandono real o imaginario.
  • Un patrón de relaciones intensas e inestables, que generalmente pasan de la idealización de esa persona a devaluación.
  • Autoimagen o sentido de uno mismo distorsionado e inestable.
  • Comportamiento impulsivo y riesgoso.
  • Comportamientos intensos, suicidas o autolesiones.
  • Inestabilidad afectiva, ánimos intensos y muy cambiantes.
  • Ira intensa o problemas para controlar la ira.
  • Sentimientos continuos de vacío.
  • Sentimientos de disociación, sentirse distanciado de sí mismo, observarse desde fuera del propio cuerpo.

¿Cómo tratar el TLP?

El trastorno límite de la personalidad es un trastorno difícil de tratar. Es muy importante que el tratamiento que reciban los pacientes sea uno especializado con base científica por un profesional de la salud mental, y gracias a estos tratamientos se ha observado que las personas con TLP tienen menos síntomas o son menos graves, y por lo tanto una mejor calidad de vida.

El TLP se trata principalmente con psicoterapia, también llamada terapia de conversación y en algunos casos también con medicamentos, aunque no se ha aprobado ningún medicamento que sirva para el trastorno en cuestión, pero si ciertos medicamentos pueden ayudar con los síntomas.

Consejos para relacionarse con personas con TLP:

  • Empatiza con su situación: intenta entender qué hay detrás de las conductas destructivas, en ocasiones son una forma desesperada de pedir ayuda o de expresar el malestar, por lo que ayúdale a comunicarlo de manera constructiva.
  • Cambia la forma de entender sus problemas: muchas veces la autoagresión se interpreta socialmente como una forma de llamar la atención o de manipulación, lo que lleva a que las personas se alejen. Esto confirma uno de los mayores miedos de las personas con TLP, el abandono.
  • Apóyales y recuérdales que es posible mejorar: escucha como se siente, sus necesidades y transmítele tu apoyo en el proceso.

 

Lo más importante es recibir ayuda psicoterapéutica. En Más Vida Psicólogos ponemos a tu disposición a nuestros profesionales para ayudarte y mejorar tu calidad de vida. No dudes en contactar con nosotros.

Publicaciones Recomendadas
psicología forenseComo saber si tu relación de pareja es sana