Psicología positiva: qué es y cómo aplicarla en tu día a día

 En Psicología

En la época tan difícil que estamos viviendo es determinante tu forma de afrontar los problemas. ¿Es posible controlar nuestra actitud ante las dificultades?

La búsqueda de la felicidad es una constante en nuestras vidas, podemos ganar más dinero, disfrutar de más tiempo de ocio, pero… ¿Somos más felices?

Pues bien, la psicología positiva es una rama de la psicología que se preocupa de la felicidad. Los psicólogos expertos afirman que la felicidad depende de tres factores: Un 50% de nuestro carácter, determinado genéticamente, los sucesos que acontecen en nuestra vida influyen un 10 % y el 40% restante obedece a lo que nosotros hagamos para conseguir el estado de felicidad. ¡Atentos! Porque es en ese 40% donde interviene la psicología positiva.

¿Qué es la psicología positiva?

Durante siglos la psicología se ha centrado en los trastornos, psicopatologías o enfermedades. Ahora, lo afrontamos también desde otra perspectiva, nos centramos en qué es lo que nos hace sentir mejor. Además de buscar un tratamiento para dejar de estar mal, comienza a buscar respuestas sobre qué nos provoca la felicidad.

La psicología positiva promueve potenciar de forma equilibrada nuestras fortalezas, ofrecernos una visión más objetiva de nosotros mismos. Lo cual es fundamental, porque ciertas fortalezas no son buenas ni por exceso ni por defecto. Ser demasiado negativos nos impedirá disfrutar de lo bueno de la vida, pero una excesiva positividad podría hacernos creer que somos invulnerables y como consecuencia, asumir más riesgos o proyectos de los que podremos desempeñar.

¿Por qué nos centramos en lo negativo?

Es cierto que, si hacemos un repaso de nuestro día, las cosas positivas pasan desapercibidas por nuestra mente y únicamente le damos importancia o recordamos aquellos acontecimientos negativos. Es decir, olvidamos esos placeres en nuestro día como: disfrutar de nuestro plato favorito, una buena conversación o ese libro que deseas leer por las noches.

Esta tendencia, que la mayoría de nosotros tiene a recordar los aspectos negativos y subestimar los positivos se llama filtraje selectivo.

Debemos ser conscientes de que, al centrarnos solo en lo negativo, nuestro estado de ánimo empeorará y corremos el riesgo de padecer ansiedad, depresión y otros problemas psicológicos.

Ya conoces un poco sobre la psicología positiva, ahora te contaremos cómo podemos aplicarla:

1. Fortalezas

Según Martin Seligman, considerado el padre de la psicología positiva porque fue uno de los primeros en explorar la felicidad desde una perspectiva científica, conocer nuestras fortalezas es determinante para aprender a disfrutar de lo positivo de nuestra vida.

2. Relaciones sociales

Es importante tener gente a nuestro alrededor con la que compartir actividades, en la que podemos confiar nuestros problemas y sentirnos apoyados. Las personas que tienen al menos una amistad cercana son más felices.

3. Actividad física

El bienestar físico y mental van relacionados. Mantener unos hábitos de vida saludables, una alimentación sana y un buen nivel de actividad física, nos ayudará a mejorar el estado de ánimo.

4. Gratitud

Siempre tenemos algo por lo que estar agradecidos, practicar el agradecimiento es una de las cosas que más bienestar reporta.

5. Elige tres cosas buenas de tu día

Este ejercicio de psicología positiva consiste en llevar a cabo un diario en el que cada noche apuntaremos 3 acciones positivas que nos hayan proporcionado satisfacción o placer. Esto nos ayudará a ser más conscientes de los momentos positivos del día.

 

Ya tienes las claves, ahora solo falta ponerlas en práctica. Desde el gabinete de psicología de Más Vida Psicólogos Fuengirola podemos ayudarte si lo deseas.

Publicaciones Recomendadas
Como superar la dependencia emocionalIndicios del deterioro de una relación de pareja